Cómo hacer sérum para piel mixta en casa

Seguro que muchos de nosotros hemos leído o escuchado, en más de una ocasión, que la belleza tiene sus sacrificios; una frase casi tan común como otras de la misma índole, que suelen hablar sobre la superioridad de los productos profesionales y las marcas comerciales más afamadas. Lo que queremos decir con esto, es que nos hemos acostumbrado a que, si queremos mantener la salud e imagen de nuestra piel, casi siempre tendremos que dejar buena parte de nuestro dinero en ello.

Cómo hacer sérum para piel mixta en casa

Sin embargo, existen recetas y fórmulas caseras que, pese a su simplicidad, tanto de elaboración como de composición (cantidad de ingredientes o adquisición de los mismos), compiten sin problemas contra estas marcas y sus productos tan complicados, al menos en cuanto al llamado calidad/precio. Esto no significa que debamos menospreciar el trabajo de los profesionales, pues por algo se especializan en un tipo de artículo específico.

En este caso, hablamos del sérum para piel mixta, una maravilla de la medicina cosmética que puede llegar a ser un poco costosa, ya que se ha convertido en parte indispensable de las rutinas de cuidado facial más eficientes. Aun así, quienes no pueden optar por los productos especializados, no tienen por qué resignarse a no obtener sus beneficios, pues siempre pueden contar con alguna receta especial para este tipo de dermis y sus inusuales cualidades.

Si no conoces todo lo que ofrece este producto, te recomendamos leer antes Que es y para qué sirve un sérum para piel mixta

El sérum y la piel mixta

El sérum y la piel mixta

Traducido del latín como suero, se trata de una sustancia muy líquida, con una concentración increíble de activos y propiedades por cada mililitro, respecto a su baja densidad, conseguida gracias al proceso de elaboración y a los ingredientes que la componen. Se diseñó originalmente para apoyar otros artículos y tratamientos cosméticos, pero ha resultado ser un excelente hidratante dérmico por sí mismo, lo que lo hace merecedor de un lugar protagonista en las rutinas de cuidado facial.

Posee características únicas como su textura, relacionada con la densidad ya mencionada, que hace del suero un líquido que se absorbe de manera casi inmediata, sin dejar rastro alguno sobre la piel que necesite aclarado posterior. En el caso de su uso en pieles mixtas, se recomienda ampliamente por actuar en capas muy profundas de la piel, donde llega a actuar directamente sobre las células de este tejido, por lo que no interactúa con las zonas secas o grasas de la superficie.

Esta es la principal razón por la que se recomienda su aplicación, ya que si ponemos un poco de atención al tocar nuestro rostro (en caso de identificarlo como cutis de tipo mixto), nos daremos cuenta que lo que diferencia el área grasa, ubicada en la frente, el entrecejo y la nariz (conocido como zona T), de aquellas secas, que serían las mejillas, labios, pómulos y barbilla, es la hidratación y la capacidad del tejido para retener la humedad.

Esta característica es exagerada en los puntos grasos, donde la acumulación de humedad ocasiona la adherencia de impurezas y sebo, lo que le da ese tacto un tanto aceitoso; mientras que, por el contrario, es muy escasa en los puntos secos, siendo la causa de esa textura áspera y reseca, más suave y lisa pero con menos salud, ya que los niveles bajos de hidratación se reflejan en la falta de firmeza, nutrición y elasticidad.

Función de este producto

El líquido o suero funciona de manera muy simple, se coloca sobre la piel y se esparce rápidamente, para ser absorbido por el tejido en su totalidad, sin ser retenido en las capas más superficiales. De esta forma, llega hasta la raíz de los poros y zonas por debajo de la hipodermis (capa encargada de la acumulación de agua y grasa), donde libera todos sus activos y propiedades, además de los emolientes y humectantes, para cuidar de las células dérmicas.

Hablamos de otras propiedades ya que, gracias a su baja densidad, el volumen de líquido necesario para los humectantes deja espacio para otros componentes, por lo que se pueden realizar diversas combinaciones junto a la función hidratante, como micro exfoliante, antioxidante, nutricional (que contiene vitaminas y minerales necesarias para la dermis), antiedad, antiarrugas y de combate, reducción y eliminación de diversas imperfecciones, como flacidez y manchas de pigmentación.

Recetas caseras más efectivas

Recetas caseras más efectivas

Ahora bien, siempre que deseemos optar por estos métodos de mezclas hechas en casa, debemos tener en cuenta principalmente dos cosas. Primero que nada, seguir al pie de la letra las instrucciones de elaboración, aunque no la describiremos en cada receta, pues en este caso, los componentes solo se deben mezclar entre sí, en el orden en que aparecen enumerados, ya que ninguna preparación requiere calentar, derretir, machacar o licuar algún elemento.

En segundo lugar, es importante conocer la función de cada uno de estos mismos ingredientes o componentes, así como las cantidades o concentraciones a utilizar, ya que de esta forma podremos mantener la cohesión de la sustancia, su densidad y sobre todo su efectividad. Estos valores dependen de todas las características, incluso su textura y ligereza, para que puedan ser absorbidos correctamente por la dermis y realizar su trabajo.

Ante el predominio de las zonas secas

  • 30 ml de aceite de jojoba.
  • 20 ml de aceite de argán.
  • 4 gotas de aceite esencial de manzanilla.
  • 4 gotas de aceite esencial de pomarrosa.
  • 2 gotas de aceite esencial de incienso.
  • 15 ml de gel de aloe vera (sábila).

Hace poco mencionamos que, a pesar de las características combinadas en el cutis de dermis mixta, a veces existe un mayor espacio de áreas secas, lo que representa un problema de resequedad que requiere una fórmula de hidratación potente para tratar. En este caso, se integra un elemento fresco, el aloe vera, que permitirá que esta humectación sea tanto profunda como superficial, sin interferir con la función característica del sérum.

Cuando predominan las áreas grasas

  • 35 ml de aceite de semillas de uva.
  • 30 ml de aceite de coco.
  • 4 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 4 gotas de aceite esencial de pachulí.
  • 4 gotas de aceite esencial de almendra dulce.

En caso contrario al anterior, también se pueden dar las ocasiones en las que el sebo y las impurezas invaden las áreas secas, obstruyendo los poros de estas e impidiendo así que la hidratación logre penetrar la piel por medio de la humedad, incluso aunque utilicemos cremas especiales para este trabajo. Esto se puede dar tanto por el predominio de los espacios grasos, como por la falta de limpieza facial.

Para solucionarlo, se toman en cuenta ingredientes capaces de limpiar la piel, al disolver el sebo y la suciedad sin penetrar directamente en los poros, como sería el aceite de semilla de uva, junto a un micro exfoliante natural, igual de delicado, que no dañará la dermis seca. Este último papel lo cumple el aceite esencial de almendra dulce, que aunque tiene una densidad mayor, no impide la absorción del resto de la mezcla hasta las capas inferiores a la hipodermis.

Mezcla protectora para la rutina diurna

  • 15 ml de aceite de espino amarillo.
  • 12 ml de aceite de onagra.
  • 10 ml de aceite de argán.
  • 5 ml de aceite esencial de árbol del té
  • Media cápsula de vitamina E.
  • 15 gotas de aceite de geranio.

Cuando el cuidado es más bien general, para prevenir la aparición de imperfecciones, la pérdida de salud del tejido superficial y la oxidación celular, lo más común es recurrir a las rutinas de hidratación y nutrición de la piel. Estas suelen requerir de una menor cantidad de productos, aunque la mayoría de ellos contienen grandes cantidades de activos diferentes, para lograr aportar un mayor número de beneficios.

Cuando hablamos de las rutinas diurnas, nos referimos a los tratamientos de baja potencia que realizamos al levantarnos, después de tomar un baño, que tienen como finalidad preparar la piel para la actividad del resto del día, con propiedades protectoras, ya sea contra elementos de la contaminación ambiental, el clima o los rayos ultravioleta. Esto cuenta incluso para el uso del maquillaje, que requiere una buena limpieza e hidratación tópica antes de aplicarse.

Un potente antiedad para piel mixta

  • 45 ml de aceite de coco.
  • 10 gotas de aceite de rosa mosqueta.
  • 12 gramos de ácido ascórbico diluido.
  • 5 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 2 gotas de aceite esencial de helichrysum.
  • 1 gota de extracto de pomelo.

La mayoría de las imperfecciones y sus consecuencias aparecen de forma natural, ya sea por nuestra prolongada edad o por la vejez prematura de las células de este tejido, ocasionada por el foto envejecimiento o algunas interacciones de nuestro organismo. Estas se pueden reducir en gran medida, utilizando productos de carácter antiedad, cuya función es minimizar la acción de todos los factores que envejecen las células, como la oxidación causada por los radicales libres, la degradación de la melanina y la pérdida de los niveles y la calidad del colágeno.

Receta con antioxidantes para el tejido dañado

  • 20 gotas de aceite esencial de incienso.
  • 20 gotas de aceite esencial de copaiba.
  • 20 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 10 gotas de aceite esencial de árbol del té.
  • 5 gotas de aceite esencial de rosa.
  • Aceite de jojoba a gusto para diluir.

Ahora, cuando no se trata de prevenir el daño de los factores antes mencionados, que causan el envejecimiento prematuro, sino más bien de repararlos, se deben utilizar diferentes componentes, como nutrientes, antioxidantes y regenerativos. Estos suelen ser mucho más potentes que los anteriores, por lo que no sorprende que un sérum con esta formulación se deba diluir muy bien en un aceite portador, para así evitar sobrecargar de propiedades el tejido y que los activos no puedan actuar correctamente.

Sérum para cutis mixto con acné

  • 7 ml de aceite de argán.
  • 8 ml de aceite de jojoba.
  • 2 gotas de aceite esencial de cedro del Atlas.
  • 3 gotas de aceite esencial de lavanda.
  • 3 gotas de aceite esencial de geranio.
  • 2 gotas de extracto de pepino.

El acné se da sobre todo por el predominio de las zonas grasas o la falta de la limpieza facial obligatoria en dichos casos, ya que la obstrucción de los poros, así como las impurezas que se alojan en las micro lesiones de la piel o los pliegues de las arrugas, pueden ocasionar la aparición de granos, espinillas y puntos negros. Para solucionarlo no basta con un limpiador súper efectivo, sino que además podemos aprovechar las capacidades descongestionantes del aceite de cedro del atlas, que ayuda a dilatar y descongestionar los poros, liberando de esta forma las obstrucciones.

No solo podemos elaborar este tipo de suero en casa, si te interesa otro de uso más general, te invitamos a leer Como hacer sérum con ácido hialurónico en casa

Cuándo y cómo y por qué utilizar estas elaboraciones caseras

Cuándo, cómo y por qué utilizar estas elaboraciones caseras

Siendo un elemento con unas propiedades de uso tan específicas, es de imaginarse que su aplicación obedece ciertas reglas o métodos, con la finalidad de sacar el mayor provecho a sus resultados. Estas reglas no deben varias, sin importar el tipo de sérum que utilicemos o la clase de piel en la que se aplica, ya que se ha comprobado, tras tantos años de experiencia a través de los usuarios, la efectividad y el rendimiento de las mismas.

Esto cuenta tanto para el momento exacto del día (o mejor dicho, la hora apropiada), como para el orden de su uso dentro de una misma rutina de belleza, limpieza y cuidado facial, respecto a los demás productos, que en conjunto brindarán a la piel una increíble cantidad de beneficios. De igual forma, el método de aplicación más óptimo también se debe tener en cuenta, sobre todo en este tipo de piel tan difícil de tratar, aunque en este caso entran en juego las características del suero, como veremos más adelante.

¿Por qué optar por productos hechos en casa?

Al principio hablamos de las posibilidades de optar por un suero elaborado por nosotros mismos, con ingredientes sencillos y de fácil adquisición, como reemplazo de aquellos que podemos conseguir en comercios estéticos. Sin embargo, lo primero que debemos dejar claro es que, aunque la efectividad de ambos puede ser increíble, es difícil comparar un elemento fabricado con procesos específicos contra uno que solo requiere mezclar ciertos componentes adecuados.

Aun así, la mayor ventaja de esta opción es el poder controlar todo lo que vamos a colocar sobre nuestro rostro, al poder conocer de primera mano esos ingredientes utilizados y su función; algo que no es posible con solo tomar un envase de sérum profesional y leer los nombres y concentración de los complicados compuestos que utilizan. Esto, por supuesto, repercute en el coste final del producto, por lo que podemos ahorrar bastante dinero al preparar nuestras propias recetas.

Esto no quiere decir que vamos a ignorar la relación de calidad y precio, pues aunque una baja en el costo usualmente se relaciona con una eficacia minimizada, el caso es que las preparaciones de esta lista han sido probadas, estudiadas y aceptadas por la comunidad científica cosmética, quienes asegurar que la pérdida de efectividad contra las fórmulas de laboratorio es mínima. De esta forma, podemos obtener un producto de muy buena calidad, más barato y que conoceremos mucho mejor.

Cuándo usar el sérum casero

De acuerdo a la fórmula que escogemos, se recomienda utilizar este en todas nuestras rutinas de cuidado facial, tanto en las diurnas como en las nocturnas; por ende, si solemos realizar estas a diario, las dos veces al día, esa será la misma cantidad de ocasiones en las que apliquemos el suero. La única excepción a esta recomendación se da con el sérum micro exfoliante, que no se puede utilizar tan seguido para evitar daños en la piel.

En cuanto a su orden dentro de una rutina, varía un poco en el caso de su uso en dermis mixta, pues aunque se recomienda aplicar después de la limpieza facial, recordemos que esta acción se realiza de manera diferente en esta clase de piel, debido a la interacción entre las zonas secas y grasas. Por ello, para reducir la potencia con la que debemos aplicar el limpiador facial, la mejor opción es utilizar el sérum antes de este, no sin antes eliminar la suciedad más superficial con una toallita húmeda o con agua y jabón.

Cómo aplicarlo sobre el cutis

Por último, el método de aplicación no varía si se trata de pieles mixtas, secas o grasas, ya que aunque cada zona tiene sus propias necesidades, la fórmula y función única de este líquido (sea de carácter casero o profesional), permite su uso en toda la superficie del cutis mixto sin ningún problema. Lo que si debemos tener en cuenta es que, dada la concentración y baja densidad de la sustancia, se debe aplicar con cuidado y directamente sobre la piel.

Comenzamos colocando unas gotas del líquido sobre la frente o, en caso de envases con atomizador, rociamos un poco sobre esta área; luego esparcimos rápidamente con los dedos o un trozo de tela suave. Tras esto, procedemos con la zona de los pómulos, evitando la piel más delicada del contorno de ojos, que sería los párpados; una vez esparcido, realizamos la misma operación en las mejillas y finalizamos con el contorno de los labios y la barbilla.

Si no posees este tipo de piel pero sufres de la acumulación del sebo y las impurezas, quizá te interese leer Cómo hacer sérum para piel grasa en casa

Se debe evitar colocar primero la sustancia sobre toda la superficie del rostro para luego esparcir, ya que se trata de un líquido cuya densidad es tan baja, que comienza a ser absorbido por los poros de manera casi inmediata, por lo que si esperamos cierto tiempo para esparcir, dejando las gotas en la piel, comenzará el proceso de absorción solo en ese punto, lo que no permitirá que se aprovechen correctamente las propiedades del producto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Arriba