Para qué sirve el ácido retinoico

Puede que alguna vez hayas escuchado nombrar el uso del ácido retinoico en la piel y hayas quedado con la duda de realmente qué es, de donde proviene y más importante aún para qué sirve esta sustancia que de un día para otro se ha vuelto tan mencionada tanto por los expertos en el área de cuidado de la piel como por quienes son fanáticos de mantener un cutis libre de la mayor cantidad posible de imperfecciones.

Para qué sirve el ácido retinoico

Y es que, día tras día escuchamos como van apareciendo nuevos nombres, formulas o sustancias que se descubren o que a pesar de que ya existían y poseían efectos muy reconocidos, no habían entrado aún en el saber colectivo ni obtenido el papel protagonista que posiblemente se merecían. Estas sustancias de un día para otro ganan importante popularidad, al punto de comenzar a ser nombradas prácticamente en todas partes sin que aún muchas personas comprendan qué son.

En la mayoría de los casos, las respuestas a las posibles interrogantes que surgen cuando escuchamos nombrar una sustancia por primera vez, no son tan complicadas como podríamos haber pensado en el comienzo. Lo que hace que tras un poco de lectura podamos determinar si esta sustancia realmente brinda beneficios a la piel o es un simple mito que vale la pena dejar pasar.

En este caso te hablaremos exclusivamente del ácido retinoico, una sustancia que ha ganado gran fama como un aliado de la belleza facial, prometiendo ser de gran ayuda a la hora de tratar una enorme cantidad de problemas comunes que aparecen en la piel del cutis a lo largo de diversas etapas de la vida. Así que si aún no sabes de qué se trata ni para qué sirve este mencionado ácido, te invitamos a que no dejes de leer ya que haremos lo posible por aclarar todas tus dudas.

Qué es en realidad el ácido retinoico y donde se puede adquirir

Qué es en realidad el ácido retinoico y donde se puede adquirir

También conocido con el nombre de Tretinoína, el ácido retinoico no es más que la forma activa que posee la vitamina A. Una vitamina bastante famosa en el mundo del cuidado de la piel por presentar estupendas cualidades de acción que ayudan cubrir una enorme cantidad de imperfecciones y afecciones que se pueden padecer en la dermis, principalmente en el espacio del rostro.

Esta vitamina destaca por poseer la capacidad de ayudar al cuerpo a mejorar la calidad del colágeno que produce, aunque realmente no se tiene total certeza si ayuda a aumentar la cantidad del mismo. Además de lograr aumentar la firmeza de la piel, lograr mejorar el proceso de cicatrización de heridas leves y lograr disminuir la oleosidad. Todo esto convierte a la vitamina A en uno de los ingredientes favoritos de los fabricantes de productos para el cuidado de la piel.

En cuanto a la forma que conocemos como ácido retinoico, resulta una de las maneras más convencionales de conseguir vitamina A. Este compuesto puede ser adquirido muy fácilmente, ya sea en farmacias o droguerías o en tiendas especializadas en productos para el cuidado corporal donde es más común en concentraciones de 0,01%, 0,1% o incluso cantidades mayores que llegan hasta el 5%.

Suele venir en presentación líquida, en un envase pequeño con gotero incluido, similar al utilizado para comercializar sérum facial, pero también en cremas, ungüentos e incluso en forma de capsulas para ser ingeridas, lo que lo convierte en una sustancia que puede ser incluida en la rutina diaria sin necesidad de un gran esfuerzo ni de seguir alguna especie de rutina especial.

¿Ácido retinoico es lo mismo que retinol

¿Ácido retinoico es lo mismo que retinol?

Es muy posible, que tras haber escuchado nombrar al ácido retinoico por primera vez lo hayas asociado directamente con el retinol, pensando incluso que se trata nada más de una manera distinta de referirse a la misma sustancia. Algo que si bien puede llegar a entenderse por la similitud en los nombres, es en realidad un grave error que es mejor hagas lo posible por no volver a cometer.

Ambas sustancias poseen un origen y ciertas cualidades compartidas, pero para nada se tratan del mismo producto o complejo. Tanto el retinol como el ácido retinoico son parte de la familia de retinoides provenientes de la vitamina A, pero varían tanto en la manera de obtenerse como en la acción que dan en el cuerpo y los efectos que brindan tanto a la apariencia de piel como al mismo organismo.

El ácido retinoico, como mencionamos más arriba, es la forma activa de la vitamina A, siendo la manera más potente y eficaz de hacerse con las propiedades de esta sustancia en el organismo. Esta cualidad de poder y alta concentración causa que brinde resultados favorables en un periodo de tiempo mucho menor al ofrecido por su primo, el retinol pero que también su aplicación sea destinada a motivos un tanto distintos.

El retinol en sí, es aplicado sobre la piel o utilizado como ingrediente activo en productos que buscan como principal objetivo el lograr prevenir la aparición de ciertos daños en la piel, como es el caso de las manchas o el acné. También suele ser aplicado como tratamiento alternativo para combatir infecciones leves en la piel, como el acné en fase inicial-

Por otro lado, el ácido retinoico suele ser comercializado más bien como un tratamiento controlado para tratar problemas de acné moderado o severo, luchar contra las arrugas y recuperar la firmeza perdida en la piel. Esta sustancia suele ser recomendada por médicos y dermatólogos a modo de tratamiento, por lo que le suele considerar más bien un medicamento que un simple producto estético más.

Ahí en ese punto es donde radica la principal diferencia entre el retinol y el ácido retinoico. Mientras uno es aplicado sobre la piel de forma frecuente, el otro está más destinado al uso terapéutico o como un tratamiento que ha demostrado ser eficaz en una gran cantidad de situaciones que requieren un poco más de concentración y poder de acción que el que nos puede ofrecer el retinol.

Otra importante diferencia que hay que tener en cuenta entre estos dos compuestos ricos en vitamina A es que la fórmula biológica del ácido retinoico es mucho más activa que la presente en la mayoría de las demás sustancias que conforma el grupo de los retinoides, incluyendo al propio retinol.

Esto se debe a que la mayoría de ellos requiere pasar por un proceso de transformación para conseguir ser absorbido por la piel de manera efectiva, mientras que en el caso del ácido retinoico este proceso no es para nada necesario, sino que ya de por sí se suele encontrar en su forma más pura donde está preparado para ser absorbido por la piel y cumplir directamente con su función.

Para qué sirve realmente el ácido retinoico

Para qué sirve realmente el ácido retinoico

Esta sustancia es fácil de encontrar y adquirir ya sea en farmacias o en tiendas especiales, donde suele ser comprada por quienes están en la búsqueda de opciones para lograr cuidar su piel y tratar diversas afecciones. Pero muchas veces algunas personas suelen darle el uso equivocado al no saber a ciencia cierta para qué razones es que está más indicado y cuales por el contrario, resulta un producto muy poco práctico.

Es sumamente importante conocer realmente cuales son las capacidades y los límites con las que cuenta no solo el ácido retinoico, sino cualquier sustancia que piensas aplicar sobre tu rostro o cualquier espacio de tu piel. Por ello, a continuación te describiremos de manera general cuales son los mejores usos y en los casos que más aconsejamos recurrir a esta sustancia.

Para tratar el acné en la piel

Entre sus principales funciones reales está el eliminar o reducir significativamente la apariencia del acné, ya sea que sea del tipo inflamatorio o del no inflamatorio o si el mismo se encuentra aún en un fase inicial o ya representa un problema más avanzado que ha logrado dañar tu piel de una forma más concentrada.

En esta afección, el ácido retinoico cumple un papel más efectivo que otros retinoides, pudiendo ser la solución perfecta para quienes han intentado con otras opciones sin conseguir resultados reales o quienes padecen de este problema de manera muy recurrente. Esto es tan real que en la actualidad, muchos dermatólogos suelen recomendar a sus pacientes aplicar esta sustancia sobre su rostro para lograr eliminar poco a poco el acné tanto en las lesiones ya visibles como en las que aún no se han notado superficialmente en la piel.

Para esto es común recurrir al ácido retinoico ya sea mediante su aplicación directa en la piel o a través de la ingesta de capsulas que lo contienen. Para este tratamiento la mayoría de los dermatólogos se suele concentrar en las presentaciones comerciales que contienen una concentración de entre el 0,01% y el 0,1% dependiendo la gravedad del acné, ya que estas dosis tan bajas son más que suficiente en la mayoría de casos.

Como un exfoliante bastante eficaz

También es frecuente que se aplique el ácido retinoico como un producto exfoliante químico en tratamientos como peeling o similares, recurriendo para ello a las mayores concentraciones de esta sustancia, que van entre 1% y 5% dependiendo el caso y los resultados que busca obtener. Esta sustancia tiene la capacidad de promover la calidad del colágeno así como de aumentar los niveles tanto de elastina como de ácido hialurónico en la piel.

Gracias a esto, al utilizarse como exfoliante en algunos tratamientos, el resultado es una piel renovada, con una textura más agradable de manera casi instantánea, mucho más humectada y tras varias sesiones de uso constante incluso libre de manchas y con un tono mucho más uniforme. Resultados para los que muchas veces sueles requerir más de un solo producto comercial.

Como una manera de reducir las arrugas

El uso que muchos consideran como la función estrella que nos brinda el ácido retinoico y la que motiva a más de uno a considerarla como un infaltable en su hogar para poder aplicarlo en la piel cada vez que sea necesario es nada más y nada menos que la capacidad que posee esta sustancia de ayudarnos en la lucha contra los signos más característicos del paso del tiempo, las arrugas.

Estas marcas comienzan a aparecen en la piel poco a poco, a consecuencia de diversos factores entre los que encontramos la falta de colágeno y la humectación inadecuada de la pie. Para contrarrestar estos efectos y lograr prevenirlos, el ácido retinoico cuenta con la interesante cualidad de actuar como un cicatrizante muy efectivo, que ayuda a rellenar estas marcas desde el interior a la vez que evita la formación de líneas nuevas.

Para prevenir el fotoenvejecimiento de la piel

Cuando nos referimos al fotoenvejecimiento estamos hablando del daño que genera la exposición prolongada a luz solar en la piel, más específicamente al envejecimiento cutáneo producido por la acción de los rallos ultra violeta o rayos UV en nuestra piel, el cual puede llegar ya sea de manera prematura como también acompañado por otros signos y síntomas más acordes con la edad actual de quien padece las marcas.

Esta exposición produce un efecto de envejecimiento acelerado, al alterar la composición de la piel afectando tanto las capas internas como externas, algo que muchas veces a pesar de poder evitar no representa un motivo de nuestra atención hasta que ya es demasiado tarde y los efectos se han vuelto algo prácticamente imposible de revertir sin la ayuda de procedimientos quirúrgicos especializados.

A pesar de ser un área que muchos suelen dejar de lado, también es un punto central de atención para una gran cantidad de personas, quienes se han tomado en tiempo de aprender a determinar el grave problema que puede representar la exposición excesiva al sol tanto a la apariencia como a la salud general de su piel.

En esto el ácido retinoico también sirve de gran ayuda, pudiendo revertir los efectos de la exposición solar desde antes de que sean totalmente permanentes. La única desventaja es que por sí solo, vuelve la superficie de la piel un poco sensible al sol para algunas personas, por lo que se recomienda acompañarlo con una capa de protector solar.

Sugerencias al aplicarlo sobre la piel

Sugerencias al aplicarlo sobre la piel

Es importante mencionar que debido a su alta concentración y poder de acción en muchos países el ácido retinoico solo puede ser adquirido si cuentas con una receta médica dictada por un dermatólogo. En este caso, lo más seguro es que si tienes la necesidad de aplicarlo en tu piel, tu medico de confianza te indicará todas medidas, recomendaciones y sugerencias que debes tener en cuenta para no conseguir ninguna reacción adversa.

Pero, no está nunca de más dedicarse un poco a conocer cuáles son las medidas que no solo son opcionales sino que debes de forma obligatoria seguir mientras estás aplicando este producto de manera frecuente en tu piel para evitar terminar irritando tu rostro y llevándote a requerir un tratamiento más específico  e incluso costoso.

Acompáñalo con protector solar

Este punto ya lo hemos tocado un poco más arriba, y es que si piensas exponer tu piel al sol después de haber aplicado sobre tu cara esta sustancia sin importar la concentración o presentación del producto es sumamente importante que cubras tu piel con protector solar, el cual debe poseer como mínimo un FSP de 30 y así evitar que tu piel se torne sensible.

Humecta tu piel antes de aplicarlo

Como ya hemos mencionado varias veces, el ácido retinoico destaca por un poder de acción bastante alto, que te ayuda a conseguir los beneficios de la vitamina A en un periodo de tiempo menor al estimado con otros retinoides, pero no significa que puedas aplicarlo directamente en tu cutis sin antes tener algunos cuidados ya que puede convertirse fácilmente en una sustancia irritante.

Lo ideal es que antes de colocar el ácido retinoico apliques en todo tu rostro una leve capa protectora que evite que este ácido entre en contacto totalmente directo con tu piel, para ello te puedes valer de la ayuda de una crema humectante de buena calidad, la cual debe ser de preferencia de baja concentración y sin la cualidad de ser absorbida rápidamente por la piel.

Almacena el ácido retinoico correctamente

Un punto muy importante que no suele ser considerado ni mencionado por algunos dermatólogos por su simpleza pero que representa un factor muy importante que no debes dejar pasar es la manera y lugar donde será almacenado el producto entre cada aplicación. Según la presentación, el ácido retinoico puede requerir ser almacenado de una manera particular para prevenir que vaya poco a poco perdiendo sus propiedades.

Lo aconsejable es que sin importar qué tipo de ácido retinoico has adquirido, optes por almacenarlo en un lugar oscuro, alejado de cualquier fuente de humedad excesiva, de la luz solar directa y de cualquier producto con fragancia fuerte que pueda caer en él, además de alejado del alcance de los niños o de las mascotas.

Si te ha gustado nuestro artículo sobre el ácido retinoico, pero aún no tienes muy en claro si es o no el producto ideal para las necesidades específicas de tu piel, puedes consultar en nuestro artículo especial titulado ¿Es eficaz el ácido retinoico para las arrugas?

Con esta información queda bastante claro que el ácido retinoico realmente si es un producto que puede traer a la piel una gran cantidad de beneficios, pero que requiere e manera obligatoria ser administrado con bastante cuidado y de ser posible bajo el ojo experto de un médico o dermatólogo. Así que si aún tienes ganas de animarte e incluirlo en tu rutina diaria, adelante, pero no te olvides de consultar primero al especialista que te ayudará a despejar todas tus dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Arriba